top of page

Proyecto Sólo el Amor

Las Mojarras, Catamarca, Argentina / Ene 2012
www.safaesperanza.com

La experiencia de reconstruir la primera escuelita de la localidad de Las Mojarras en Santa María de Catamarca, Argentina, nació como iniciativa de los Hermanos de la Sagrada Familia (SAFA) que desde hace una década están acompañando a esta comunidad.​​ Dicha “escuelita” se encontraba en un estado de completo deterioro en el predio que la comunidad de Las Mojarras había donado a los Hermanos.

Es así como en Agosto de 2011, se explicitaron las siguientes necesidades:

 

 

. Rescatar el edificio donde funcionó la primer “casa-escuela” de Las Mojarras

. Tener un espacio funcional para tareas pastorales con los jóvenes

. Estimularlos para que se apropien aún más del espacio trabajando con sus manos en “el rancho”;

. Capacitarlos para que participen del proyecto en distintas técnicas de construcción con tierra y

. Realizar una tarea comunitaria y misionera, en el carisma de familia que vive esta comunidad de religiosos (oración, trabajo y amor).

El lazo de hermandad entre los religiosos y Adriana confluyó en un diálogo esperanzado en busca de dar respuesta a las necesidades de la comunidad de Las Mojarras. En esa enriquecedora comunicación se manifestó: que la Familia SAFA, ayudada por chicos de las Comunidades Juveniles SAFA de Santa María, logre una mayor inculturación en este medio y que los mismos chicos puedan hacer una experiencia concreta de la Espiritualidad Nazarena.


Se propusieron los siguientes OBJETIVOS: 

 

  1. Recuperación de la historia del edificio y del modo de construir de los antepasados para interpretar el mensaje de las generaciones precedentes y poder presentarlo a las presentes y futuras

  2. Aprendizaje de nuevas técnicas constructivas para una edificación bioclimática que nos ayude a aprovechar más las energías naturales consumiendo menos energías no renovables

  3. Hacer una experiencia de vida comunitaria en el estilo SAFA y articular el proyecto con la Misión SAFA a los Valles Calchaquíes.



El desafío fue muy ambicioso, inmediatamente nos encontramos con el límite que nos imponía la distancia entre Montevideo, Uruguay y Santa María, Catamarca en Argentina y la necesidad de concentrar el trabajo de elaboración del proyecto en la mínima cantidad de viajes, por lo costoso que es trasladarse en nuestros países. Así fue que en primer lugar se utilizó Internet como herramienta de tiempo preparatorio para el encuentro con la comunidad concreta.



La tarea de investigación y la obra de arquitectura se realizaron en un espacio de convivencia que se generó en la casa de los Hermanos que oficiaron como hospederos de las investigadoras y de los jóvenes misioneros provenientes de Buenos Aires, que colaborarían usando la modalidad del voluntariado, realizando tareas de obra junto a los jóvenes voluntarios del lugar.



Los actores locales fueron los religiosos, los jóvenes, un capataz con su equipo y la comunidad de adultos que acompañó logísticamente y redoblando las manos en la obra. La concreción del nuevo espacio “Sólo el amor” fue concebida en un clima de interdisciplina e intercambio cultural en el que todos aprendimos haciendo y en el que fue muy útil la tarea de recoger la historia oral transmitida por los mayores. La investigación y el aprendizaje enriquecieron tanto a la comunidad local como a la visitante.

El predio de los Hermanos quedó oportunamente ubicado sobre la ruta 40, un corredor turístico de 5200 Km que recorre Argentina de Norte a Sur, lo que posibilita que “el rancho” pueda ser en el futuro un evento de turismo cultural a través del cual refrescar la historia de los antepasados del lugar, dando lugar a  que una comunidad despierta y madura  se capacite para comunicar al mundo el contenido espiritual de su pueblo. Se espera que esta pequeña realización arquitectónica pueda ayudar en el crecimiento de jóvenes que se preparen para enfrentar el desafío que les presenta esta realidad turística, pudiendo significar la oportunidad de un desarrollo cultural y económico para el lugar. De parte de la Asociación SAFA inculturada en esta comunidad existe la preocupación de concientizar, conservar y atesorar el patrimonio espiritual de los ancestros para que las comunidades presentes recuperen su identidad y siendo conscientes de su pasado, apropiándose del legado recibido de sus ancestros, lo puedan comunicar a las próximas generaciones.

Casa de los Hermanos

Desde la "casa-escuela"

Fachada Sur

//Antecedentes:

Dentro del predio donde habitan los religiosos en Las Mojarras se encontraba la antigua “casa-escuela” que presentaba un avanzado estado de deterioro fundado en un nulo mantenimiento durante un período prolongado de tiempo.

Los muros estaban realizados en adobes de diferentes medidas, con el revoque exterior desprendido. La construcción nos hablaba de una etapa de ampliación claramente reflejada en el encuentro entre el material viejo y el posterior de la fachada Sur, habiéndose construído un muro adyacente de adobes que no fue trabado correctamente a la construcción primaria y produjo una rajadura vertical observable en la fotografía. Las paredes se encontraban asentadas directamente en el terreno natural, sin cimentación, a excepción de la pared Norte emplazada en el nivel más bajo, que incluía una base en piedra a modo de zócalo. La falta de cimiento y especialmente sobre-cimiento ocasionó la erosión de la parte inferior de las paredes.

 

Es de destacar el trabajo en adobes semicirculares que presentaban dos columnas existentes, dándole un carácter especial a la fachada Este.


La estructura de techo estaba realizada a la usanza típica en la zona, constando de varas de algarrobo en las que se apreciaba la reminiscencia de la hachuela con la que fueron modeladas. La capa superior estaba realizada por un entramado de cañas amarradas con alambre sobre las que se colocó una “torta de barro”  conformada por varias capas de tierra,  las que se iban renovando año a año con la adición de una nueva capa, dando como resultado un espesor importante, lo que le otorgaba un excelente comportamiento térmico, muy apropiado para el clima.


Una evaluación del estado de la construcción llevó a considerar que la reparación de la estructura existente era inviable. Debido a esto se decidió desarmar la edificación con el cuidado de recuperar la mayor cantidad posible de adobes, en un intento de aprovechar la energía y tiempos dispuestos en su realización por sus antiguos constructores. Se trató de reutilizar todo el material con el que contaba “el rancho”, a modo de mantener su identidad a la vez de optimizar recursos (vigas de algarrobo, carpinterías, cañas, adobes, etc.)

Varas (vigas) de Algarrobo

Antepecho de varas recuperadas.

//Propuesta y Proyecto:

El nuevo diseño de la construcción intentó conservar su identidad inicial pero adaptándolo a los nuevos usos y requerimientos de los jóvenes como futuros usuarios. Se realizó la investigación de los saberes ancestrales del lugar, así como la incorporación de conocimientos y tecnologías actuales que nos permitieran optimizar la calidad constructiva.

El nuevo espacio ha sido concebido por una sala multiusos emplazada en el lugar donde se encontraba la antigua habitación. Esta sala debe poder adaptarse para la proyección de diapositivas sobre una de las paredes, la cual debe encontrarse libre. Su diseño prevé  la incorporación de las dos medidas disponibles de los adobes rescatados, de lo que surgió necesidad de un espesor de pared mayor hasta el antepecho de ventanas generando un plano de apoyo muy útil en todo el perímetro interior de la sala.

 

 

 

 

 

Anexo a la sala multiusos se proyectó una cocina amplia, muy apropiada para la preparación de grandes cantidades de alimentos para encuentros multitudinarios. Se planteó la incorporación de un “horno tambor mixto” a realizarse con un tanque de 200 litros y tierra según archivo junta vecinal El

Bolsón, Río Negro, Argentina. Este tipo de horno es conocido además como “horno chileno” siendo de alta eficiencia  y funcionando muy bien con poca madera a la vez que posee dos asaderas de gran capacidad.

 

Junto a este horno se planteó la construcción de una cocina de barro según “Manual de cocinas mejoradas, ADRA PERÚ” con el fin de lograr el máximo aprovechamiento de la energía.

 

El hall de acceso se presenta como un amplio espacio semi-cubierto y poli funcional (reunión al aire libre, cochera, etc.)

 

El baño se proyectó con el lavatorio independiente posibilitando que dos personas lo usen simultáneamente sin interferirse. Se encuentra dispuesto en un espacio que sirve de nexo entre interior y exterior, junto a un amplio vano que da al Este en proximidad con la cocina; resultando un posible “espacio-mostrador” para atender a turistas y público en caso de venta de artesanías y comidas típicas del lugar, realizadas por los jóvenes.

 

Para la ejecución de este volumen anexo a la sala multiuso se empleó la técnica de fajina, quincha o bahareque. Su incorporación respondió a dos aspectos fundamentales: el aprendizaje y recupero de una técnica muy práctica y rápida para el acervo cultural local y la diferenciación entre el volumen original a recuperar y el de cocina-hall-baño adicionado actualmente para que funcionalmente se adapte mejor a las necesidades planteadas.

 

En relación al aspecto formal se intentó mantener las columnas en la fachada Este, entendiendo que formaban parte del carácter singular de la construcción existente.

 

Se mantuvo la conformación del techo a dos aguas, pero con la incorporación técnica de la cubierta ONDULINE. Esta cubierta de chapa liviana anti oxidable y térmica, neutraliza la condensación al reducir el salto térmico entre la temperatura externa e interna (realizada con fibras minerales y vegetales saturadas con emulsión bituminosa) ha sido pensada especialmente para recoger aguas de lluvias y prevé una capa de aislante térmico natural (torta de barro sobre el cielorraso de cañas). Su incorporación evita el mantenimiento excesivo que presentan los techos con terminación en tierra.

 

En todo momento se intentó generar un diseño bioclimático y armónico con el medio ambiente

 

//Construcción:

La cimentación en piedra fue realizada en base a los conocimientos transmitidos por el maestro Jorge Belanko consistió en cavar una zanja corrida de 50 cm de profundidad con el ancho una vez y media del espesor del muro. Se realizó con pendiente del 1% hacia la parte más baja del terreno, para aprovechar el drenaje natural evacuando las posibles aguas de lluvia que pudieran afectar por humedad ascendente a los nuevos muros de adobes. Posteriormente se colocaron 20cm de ripio de descarte limpio, con granulometría media y encima de esta capa se colocaron 15 cm de “piedra bocha” sin mortero. Fue fundamental no usar mortero en la colocación, ya que de modo contrario la humedad ascendería por capilaridad mientras que de éste modo el aire entre las piedras inhibirá tal ascenso. Fue importante  verificar  que la piedra de la primera capa estuviese  limpia debido al mismo aspecto. En la construcción con tierra es fundamental mantener nuestros muros alejados de la humedad de cimentación.

Colocación de piedra bocha.

Colocación de piedra bocha.

Planta de Cimentación.

Se tomó la precaución de realizar una viga de encadenado inferior en hormigón armado para amarrar la construcción con el fin de resistir mejor los desplazamientos horizontales que podría ocasionar un movimiento sísmico. Esto podría haberse sustituido por  bolsas de “plastillera” rellenas de ripio limpio, trabadas entre sí y con alambre de púas después de cada hilada a modo de mejorar esta traba, pero no se adecuó con los materiales disponibles en esta oportunidad. El sobrecimiento se realizó con piedra de falda de una cantera de la zona, haciendo alusión al aspecto formal del zocalón de piedras de la antigua casa-escuela. En este mortero sí se utilizó cemento, porque ya no teníamos peligro de humedad ascendente, para evitar las consecuencias de las dilataciones por congelamiento en invierno.
 

Para la realización de las mezclas de tierra se utilizaron los adobes que se destruyeron al momento de la demolición. Fue necesario incorporar arcilla a la mezcla original, ya que su composición resultaba frágil. La manera en que se realizan los adobes en la zona es simplemente haciendo un hoyo en el suelo e incorporando agua a esa tierra así como se presenta.

 

Siguiendo la modalidad de intercambio se transfirió a la comunidad el conocimiento investigado para obtener una correcta cantidad de los elementos constitutivos de la tierra para elaborar los adobes: arcilla (aglutinante, que con agua en estado cremoso resulta un aglomerante ideal; una buena arcilla ensucia las manos, se pega) arena (que funciona como estructura o esqueleto para que la arcilla no se contraiga y produzca rajaduras) fibra ( la que se consiga en el lugar como aserrín, rastrojo de cereal, fibra de lana o como en nuestro caso paja, para evitar la rotura) La arcilla y la arena trabajan a la compresión mientras que la fibra lo hace a la tracción. Y bosta de caballo (que los hace resistentes a la lluvia). De este modo se realizaron ensayos empíricos de distintas combinaciones utilizando posteriormente la más resistente. La búsqueda de la arcilla generó un momento muy enriquecedor, ya que recogiendo testimonio oral de los habitantes de la comunidad se conoció el lugar donde antiguamente los alfareros iban a extraer las arcillas para sus creaciones, recuperando así parte de la historia de todos. De acuerdo a las costumbres del lugar luego de su extracción se realizó un emblemático ritual de agradecimiento a la Pachamama.

Extracción de Arcilla.

El pisadero de aproximadamente 4m de diámetro se realizó muy próximo a la construcción con el fin de hacer más eficiente el transporte de la arcilla. Se usaron caballos y en alguna ocasión se realizaron jornadas de pisado a pie con el fin de acercar a los jóvenes al material y tomar contacto con su elaboración.
 
La paja que se incorporó a la mezcla provino de los desperdicios del material usado para la realización de escobas naturales en la zona. Consistía en una paja dura, pero que al cabo de un tiempo en el pisadero se ponía flexible

Pisadero.

Para mejorar las características físico-mecánicas de la mezcla (permeabilidad y resistencia) se incorporó al pisadero agua de penca (cactus) que contiene amilasa y amilopectina, dos BIOPOLÍMEROS. Esta agua se realizó picando, machacando la penca y colocándola en un tarro a macerar por el lapso de una semana; posteriormente se coló y se incorporó al pisadero.

Recolección de Penca. Resulta importante la utilización de guantes debido a las pequeñas espinillas que posee.

Colado del Agua de Penca

Para el secado de los adobes se limpió un área contigua a la obra y se la niveló parcialmente. Los adobes se “cortaron” sobre una superficie limpia del terreno, al cabo de unos días se los colocó primero de un canto para que sequen mejor y después del otro.

 

Para las investigadoras fue sorprendente constatar que el mortero usado por los lugareños en la actualidad contenía cemento,  tanto para unir los adobes como para revoques, resultando de esta manera anulada la cualidad  de respirar tan apreciada en los muros de una vivienda realizada en tierra y descartando de ésta manera por desconocimiento la posibilidad de habitar en ambientes más sanos.

 

Para el pircado de los adobes fue útil apilarlos de canto, de modo de manipularlos más fácilmente y agilizar el trabajo. Se tomó la precaución de mojarlos antes de colocarlos para que la unión se  realizara correctamente, de colocarse  secos los adobes absorberían rápidamente el agua del mortero y éste no podría adherirse bien.

 

Los muros se levantaron normalmente, colocando los adobes con la cara lisa hacia abajo, intentando colocar una cara rugosa encima de una lisa, de modo de mejorar el agarre. Se procuró no levantar más de 1m por día para evitar asentamientos diferenciales debido a la humedad contenida en el mortero. Las medidas de los adobes utilizados fueron 43x24x10 y 40x20x10 ya que los nuevos realizados a pie de obra obedecían a las dimensiones de los adobes rescatados de la antigua “casa-escuela”.

Secado de Adobes. 

Prueba de resistencia. Debe resistir 70-80 Kg.

El peso debe colocarse en el centro.

Las columnas proyectadas en la etapa inicial fueron logradas de modo inesperado y sorprendente. Habiendo descartado su realización debido principalmente a la dificultad que presentaba la realización de moldes semicirculares para su cortado posterior, nos informaron de una demolición que se estaba realizando de una antigua casa, a la que recurrimos  en busca de varas (vigas) para el techo y para sorpresa de todos los colaboradores, descubrimos que estaban  vendiendo como escombro de relleno para contrapisos unos hermosos ladrillos (cocidos) semicirculares que habían formado parte de unas antiguas y hermosas columnas, según nos manifestó gente del lugar. Inmediatamente  solicitamos la posibilidad de rescatar dichas piezas para utilizarlas en este proyecto de recupero y con mucha amabilidad fueron cedidas para nuestra construcción.

Rescate de ladrillos semicirculares de demolición.

Para la realización de las paredes del volumen cocina-hall-baño se empleó la técnica llamada fajina. Su utilización es muy apropiada para los servicios ya que al realizarse primeramente la estructura y luego su llenado permite la colocación de cañerías tanto de sanitaria como eléctrica sin la necesidad de picar la pared. Para su realización se le incorporó más paja a la mezcla que se encontraba en el pisadero y se mezcló en un trompito hormigonero logrando agilizar tiempos.

Muro de Fajina

Para el entramado de la fajina se reutilizaron las cañas pertenecientes al antiguo techo, que si bien se encontraban deterioradas después de una previa selección se rescató una cantidad suficiente para la estructura de estos paneles no portantes, que luego serían recubiertos con tierra. Se fijaron las cañas a  45º para generar estructuras trianguladas, de modo que la pared funcionara toda como una viga reticulada, resistiendo mejor las descargas. Se amarraron a la estructura de escuadrías de madera mediante dos clavos dispuestos de manera oblicua.

Detalle clavos de Fajina.

Antiguo muro de Fajina localizado en la Región.

//Cortes y Detalles Constructivos:

El encadenado superior se realizó con tres capas de varas de sauce, cañas, barro y rollos de paja hilada de una altura de 25cm según el sistema utilizado por Jorge Belanko como solución antisísmica. Tanto las cañas como las varas funcionan como acero vegetal.

Investigando la realización de techos vecinos se tomó conocimiento de los materiales más frecuentes usados. Un techo típico consiste en la utilización de la “poposa” apoyada sobre las vigas estructurales para generar un entramado sobre el cual se coloca la torta de barro en ocasiones que no se dispone de caña. El acabado interior del cielorraso denominado “tumbadillo” consiste en revocar la poposa con mortero de tierra.

Techos de la Región.

Las varas que oficiaban de estructura de techo fueron curadas en solución salina de agua, bórax y ácido bórico, evitando así el uso de sustancias tóxicas como el arsénico. El acabado final para todas las maderas y cañas usadas a la vista fue mediante un tratamiento con cera de abejas virgen, agua, bicarbonato y trementina o aguarrás vegetal.

“LA RECONSTRUCCIÓN DEL RANCHO ES EL ÍCONO DE LA RECONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD”

 

Es importante reconocer en ésta experiencia la participación activa de toda la comunidad, la convivencia y el diálogo fecundo entre los saberes puestos en común y los hacedores. Queremos señalar que quienes fuimos testigos de éste desafío constatamos la intuición del cantautor Silvio Rodríguez cuando nos dice que:“sólo el amor convierte en milagro el barro”

 

Fue necesario el entusiasmo de los jóvenes, la visión de los mayores y sobretodo los lazos fraternos que mancomunaron los esfuerzos de una comunidad que se construye a sí misma día a día.

Póster presentado en el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura, Perú 2012.

Acceso Principal y Jardín

Acceso Principal y Jardín

Vista con entorno

Vista con entorno

Fachada Principal

Fachada Principal

Fachada Principal

Fachada Principal

Fachada posterior con torre de agua

Fachada posterior con torre de agua

Cocina

Cocina

Sala Multiuso

Sala Multiuso

SDC18832.JPG

SDC18832.JPG

Sigo compartiendo números de la última carta del Papa Francisco, sobre el cuidado de nuestra casa común... para hacernos pensar... Este número me hizo pensar que la decisión de construir el Colegio "María de la Esperanza", de Santa Lucía y reconstruir el Rancho "Sólo el Amor", de la casa de los Hermanos en Santa María, con técnicas alternativas, amigables con el medio ambiente, fue inspirada por el Espíritu...

 

 

 

 

 

44. Hoy advertimos, por ejemplo, el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica. Muchas ciudades son grandes estructuras ineficientes que gastan energía y agua en exceso. Hay barrios que, aunque hayan sido construidos recientemente, están congestionados y desordenados, sin espacios verdes suficientes. No es propio de habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza.

 

Hermano Fernando León

17 de Agosto de 2015

Nueva Encíclica del Papa Francisco sobre Medio Ambiente:

 

"La intervención humana en la naturaleza siempre ha acontecido, pero durante mucho tiempo tuvo la característica de acompañar, de plegarse a las posibilidades que ofrecen las cosas mismas. Se trataba de recibir lo que la realidad natural de suyo permite, como tendiendo la mano. En cambio ahora lo que interesa es extraer todo lo posible de las cosas por la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene delante. Por eso, el ser humano y las cosas han dejado de tenderse amigablemente la mano para pasar a estar enfrentados"

 

Carta Encíclica LAUDATO SI’ del Santo Padre Francisco sobre EL CUIDADO DE LA CASA COMÚN

BIBLIOGRAFÍA

 

- David Pearson; “El libro de la casa natural”;      Integral, Barcelona 1991

 

- Mariano Bueno;  “El gran libro de la casa sana”; Nueva Era, Martinez Roca. Barcelona 1992-

  “Un Vitruvio Ecológico – Principios y práctica del Proyecto Arquitectónico Sostenible”; editorial Gustavo Gili, Barcelona 2007

 

- EduardoTorroja; “La tierra, material de construcción”; Instituto Eduardo Torroja, Madrid 1987

 

- Gernot Minke; “Manual de Construcción con Tierra”; Nordan Comunidad, Montevideo, 2001

 

- Johan 'van Lengen; “Manual do Arquitecto Descalço”; ed. Livraria do Arquitecto; Porto Alegre, 2004

 

- Patrick Bardou, V. Arzoumanian; “Arquitecturas de Adobe”; Gustavo Gili, Barcelona1986

 

- Bahamón, Alejandro, “De la Arquitectura Vernácula a la Contemporanea”; ed. Argumenum; s/l 2008

 

- Gonzalo, Guillermo; “Manual de la Arquitectura Bioclimática”; ed. Nobuko, 1998

 

-Arq. Rosario Etchebarne, Arq. Gabriela Piñeiro, Arq. Ana Beasley; “Diseño y construcción con tierra”, UDELAR 1997

 

-“Manual de cocinas mejoradas”, ADRA PERÚ, 2008.

 

-“Construcción del horno de tambor”, INTA

 

-Belanko, Jorge, Marangoni, Gustavo; “El barro, las manos, la casa”, documental didáctico sobre construcción natural, el Bolsón, Argentina

bottom of page